Skip links

Gasolina en caída: llega a los 3 dólares por exceso global de petróleo

Gasolina en caída: llega a los 3 dólares por exceso global de petróleo

✅ Los activos más directamente afectados son los futuros del crudo West Texas Intermediate (WTI), las acciones del sector energético en índices como el S&P 500 Energy Sector, las divisas de países exportadores de petróleo como el rublo ruso y el real brasileño, así como los ETF vinculados al precio de la gasolina, como el UGA (United States Gasoline Fund).

📈 La caída actual en los precios del crudo y de la gasolina refleja una convergencia inusual de factores: una sobreoferta mundial palpable —con producción récord en EE. UU., Brasil, Guyana y Argentina— combinada con una demanda estancada y menores tensiones geopolíticas. Este contexto da señales de relajación inflacionaria en el componente energético de los índices de precios al consumidor, lo que puede aliviar la presión sobre los bancos centrales para mantener políticas monetarias ultra restrictivas.

En paralelo, la flexibilización potencial de regulaciones en EE. UU. bajo una posible nueva administración Trump señala un giro estratégico hacia la independencia energética, lo que podría intensificar la inversión en energías fósiles pese a los compromisos climáticos globales. Esto sucede justo cuando la volatilidad energética derivada de la guerra en Ucrania se ha amortiguado parcialmente, permitiendo al mercado centrarse en dinámicas puramente económicas de oferta y demanda.

El crudo barato empuja la gasolina cerca del umbral psicológico de los 3 dólares

Por primera vez desde 2021, el precio medio nacional de la gasolina en Estados Unidos se aproxima a niveles no vistos en más de tres años, una señal directa del giro bajista en los mercados mundiales de petróleo.

Según los últimos datos de la AAA, el galón de gasolina regular se situó la semana pasada en torno a 3,05 dólares, y se espera que llegue a los 3 dólares en los próximos días. Este retroceso responde a una confluencia de factores: aumento de la oferta global, menor demanda interna y el cambio estacional hacia mezclas invernales más baratas.

📊 Oferta global: un océano de crudo sin destino

Desde comienzos de año, la dinámica de producción petrolera ha dado un giro. La OPEP+, que durante dos años retuvo oferta en el mercado a través de recortes voluntarios, ha comenzado a liberar producción. A ello se suma un récord histórico en producción estadounidense, que ya supera los 13,6 millones de barriles diarios, así como un flujo constante de barriles desde países emergentes como Brasil, Guyana y Argentina.

Andy Lipow, presidente de Lipow Oil Associates, afirma que la situación actual refleja un desequilibrio estructural: la oferta mundial se expandirá en 3 millones de barriles diarios en 2025, mientras que la demanda apenas crecerá 700.000 barriles diarios, de acuerdo con cálculos de la EIA.

🔍 Exceso flotante y la apuesta china

Una parte significativa de ese excedente se encuentra varada en el mar. Petroleros sin comprador definido —el llamado “almacenamiento flotante”— están actuando como termómetro silencioso del exceso de crudo. Mientras tanto, China ha aprovechado los precios bajos para aumentar sus reservas estratégicas, amortiguando parcialmente esta sobreoferta.

🔴 El petróleo cae, la gasolina alivia

El precio del crudo de referencia estadounidense, el West Texas Intermediate (WTI), se sitúa actualmente por debajo de los 57 dólares por barril. Este descenso ha tenido efectos visibles en los surtidores. La gasolina, cuya estructura de costos depende en un 51% del precio del petróleo según la EIA, se ha beneficiado directamente de esta corrección.

  • 📉 El coste del petróleo supone más de la mitad del precio de la gasolina.
  • ✅ El precio medio cayó a 3,05 dólares por galón la semana pasada.
  • 📈 Se proyecta un promedio de 3,10 dólares para el resto del año y 2,90 dólares para 2026.

🎯 Impacto político y tensiones geopolíticas

Phil Flynn, analista de Price Futures Group, vincula la recuperación en la producción de la OPEP a factores diplomáticos, en particular al rol político del expresidente Donald Trump. Señala que las relaciones entre Trump y los países petroleros del Golfo podrían haber incentivado mayor bombeo.

Además, un contexto geopolítico menos turbulento —especialmente la disminución reciente del riesgo en Oriente Medio— ha colaborado en este entorno de precios a la baja. La calma aparente reduce las primas de riesgo que suelen inflar los precios del barril en momentos de tensión militar o política.

📌 Perspectivas para los consumidores

Para los hogares estadounidenses, el alivio en los combustibles significa un respiro financiero. La carga de la gasolina sobre el presupuesto familiar es hoy la más baja desde 2005. De mantenerse esta tendencia, los analistas prevén un precio medio por debajo de los 3 dólares para 2026, lo que traerá implicaciones importantes para la inflación y el consumo.

Pese a las fluctuaciones inherentes al mercado energético, el desequilibrio entre oferta y demanda parece marcar una tendencia clara: los precios seguirán presionados a la baja, siempre que no surjan disrupciones geopolíticas o climáticas de gran magnitud.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


21oct-mercado

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información