Skip links

Mercados atentos a la Fed: se perfila un giro hacia el modelo Laffer

Mercados atentos a la Fed: se perfila un giro hacia el modelo Laffer

Ante el posible relevo de Powell en la Reserva Federal, crece la presión desde sectores pro-Trump para impulsar un perfil fiel a la economía de la oferta.

¿Un nuevo rumbo para la Reserva Federal?

La posibilidad de que un economista ortodoxo de la escuela de la oferta lidere la Reserva Federal ha reavivado un viejo debate: ¿es hora de reformular la política monetaria bajo un enfoque más centrado en incentivos productivos?

Para algunos analistas, el banco central estadounidense ha estado durante décadas atrapado en una mentalidad keynesiana que asocia crecimiento con inflación, sin considerar el papel que pueden jugar los incentivos fiscales y un entorno monetario estable para estimular una expansión sostenible del PIB.

📊 Políticas de oferta: el contraste con la lógica dominante

Los economistas de la oferta —entre ellos figuras emblemáticas como Art Laffer— sostienen que gravar menos el trabajo, la inversión y la producción genera un impacto positivo directo sobre la actividad económica. Este planteamiento contrasta con la visión tradicional que prioriza el control de precios mediante ajustes en la demanda agregada.

Según esta corriente, producir más no incrementa los precios, al contrario: aumenta la eficiencia, reduce cuellos de botella y ayuda a moderar la inflación. Es un razonamiento que ha sido históricamente marginalizado por la mayoría de los bancos centrales.

En este marco teórico, los defensores de la oferta suelen abrazar dos pilares:

  • 📈 Recortes fiscales para potenciar el trabajo y la inversión privada
  • 📉 Política monetaria restrictiva para evitar la devaluación del dólar y contener desbalances excesivos

Este modelo, que algunos denominan Laffer-Mundell, propone una combinación que conduzca a crecimientos de entre 4% y 5% con una inflación mínima, incluso cercana a cero. Una apuesta ambiciosa que, sin embargo, necesita inscribirse en un contexto político e institucional favorable.

🔍 La sucesión de Powell: cinco nombres sobre la mesa

Con la expiración del mandato de Jerome Powell en mayo próximo, las especulaciones sobre su reemplazo se han acelerado. De acuerdo con Scott Bessent —exresponsable de inversiones en el Tesoro—, cinco candidatos se perfilan como finalistas para dirigir la Fed:

  • 🎯 Rick Rieder, gestor de renta fija y experto en mercados de bonos
  • 🎯 Miki Bowman y Chris Waller, actuales gobernadores del organismo
  • 🎯 Kevin Hassett, jefe del Consejo Económico Nacional durante la administración Trump
  • 🎯 Kevin Warsh, exgobernador del propio banco central

El exmandatario Donald Trump, cuya influencia en el futuro de la Fed será decisiva si regresa al poder, ha indicado que tomará una decisión definitiva después de Acción de Gracias.

💡 ¿Quién entenderá los incentivos?

Para muchos observadores, una crítica persistente a la Reserva Federal ha sido su supuesta incapacidad para integrar la lógica de los incentivos laborales y de capital en sus modelos y diagnósticos. Según esta visión, al priorizar la contención de precios a través de la supresión de la demanda, el banco central solo logra frenar el crecimiento.

Powell tiene miedo al crecimiento”, ha señalado un periodista financiero cercano al exequipo económico de Trump, en una frase que resume la postura de quienes reclaman un cambio de doctrina en la política monetaria estadounidense.

📌 El desafío de una nueva mentalidad monetaria

¿Es factible que un perfil vinculado a la escuela de la oferta llegue a liderar la Fed por primera vez en su historia moderna? Hoy, todos los nombres en competencia poseen credenciales sólidas, pero ninguno ha abrazado abiertamente este enfoque.

Sin embargo, el contexto económico internacional —con persistentes desequilibrios fiscales, retos de productividad y dudas sobre la eficacia de las políticas de estímulo— podría favorecer a un outsider con una visión menos convencional.

En esa dirección, muchos creen que una combinación híbrida de menores impuestos y disciplina monetaria no solo es deseable, sino necesaria para encarar la siguiente década con sostenibilidad macroeconómica y competitividad global.

✅ Dólar estadounidense (USD), bonos del Tesoro a largo plazo, índices bursátiles como el S&P 500 y Nasdaq, sector financiero y bancario, y acciones ligadas al crecimiento económico como tecnológicas y de consumo cíclico.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


29oct-bursátil

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información