Skip links

EE.UU. reduce aranceles a importaciones clave de Latinoamérica en nuevo acuerdo comercial

EE.UU. reduce aranceles a importaciones clave de Latinoamérica en nuevo acuerdo comercial

Un nuevo acuerdo comercial reduce aranceles a café, carne y tecnología desde Latinoamérica, pero genera preocupación entre ganaderos estadounidenses por la presión sobre precios.

💡 En 2022, Argentina exportó aproximadamente 65.000 toneladas de carne vacuna a EE.UU., consolidándose como uno de sus cinco principales proveedores externos, según el USDA.

Washington flexibiliza aranceles estratégicos en Latinoamérica: ¿beneficio o riesgo?

En un giro relevante de la política comercial estadounidense, la Casa Blanca ha alcanzado una serie de acuerdos con naciones latinoamericanas que implican una reducción selectiva de aranceles sobre productos estratégicos como el café, plátanos, cacao y cortes específicos de carne vacuna.

Los acuerdos involucran a Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, y buscan estimular el comercio bilateral sin comprometer la posición productiva nacional. La medida no está exenta de tensiones políticas, especialmente en sectores agropecuarios sensibles como la ganadería.

📊 Comercio equilibrado: incentivos arancelarios con condiciones

Según la administración, este paquete de acuerdos proporciona un “acceso más amplio al mercado” para bienes que Estados Unidos no produce de forma competitiva, al tiempo que mantiene pilares clave de protección interna. La lógica detrás de estos cambios apunta a maximizar beneficios recíprocos sin desestabilizar mercados internos delicados.

  • 🟢 Productos como el café, el cacao y los plátanos gozarán de aranceles reducidos.
  • 🔴 Para productos fuera de los criterios establecidos, se aplicará un arancel del 10 % para Argentina, Guatemala y El Salvador, y un 15 % para Ecuador.
  • 📉 En el caso de la carne bovina argentina, se conceden aranceles más bajos, aunque sin aumentar la cuota de importación.

Los acuerdos destacan además que los beneficios están condicionados a compromisos claros: Ecuador, por ejemplo, deberá mantener controles medioambientales rigurosos y medidas activas contra la tala ilegal.

🔍 La carne argentina en el centro de la disputa

Buena parte del malestar político gira en torno a las importaciones de carne argentina. Aunque Washington insiste en que no habrá incrementos en los volúmenes permitidos, los ajustes arancelarios han vuelto a prender las alarmas dentro del Congreso.

Una carta enviada por 14 legisladores republicanos —incluyendo a Jason Smith, presidente del Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara— expresa abiertamente su oposición al acuerdo, citando preocupaciones sobre competitividad y riesgos sanitarios.

  • 🔴 Se teme que la medida afecte negativamente a los productores ganaderos de Estados Unidos.
  • 📌 Cuestionan que Argentina mantenga barreras al ingreso de carne estadounidense y antecedentes de opacidad en controles sanitarios.
  • 📉 Advierten sobre presiones bajistas en los precios del ganado sin beneficio claro para los consumidores.

En lugar de ampliar el acceso extranjero, los firmantes —entre ellos los representantes de estados claves como Texas, Ohio y Florida— solicitan inversión interna para abaratar costos alimentarios sin recurrir a importaciones potencialmente disruptivas.

📌 Beneficios cruzados: qué gana cada país

Pese a la controversia, la Casa Blanca destaca componentes del acuerdo que podrían traducirse en oportunidades para exportadores e industrias tecnológicas estadounidenses. Cada país firmante ha ofrecido concesiones específicas:

  • Argentina abre su mercado a productos farmacéuticos, químicos y tecnología de EE.UU. con trato preferencial.
  • Guatemala se compromete a no aplicar impuestos ni barreras regulatorias a servicios digitales estadounidenses.
  • El Salvador acuerda reducir trabas no arancelarias y simplificar procesos regulatorios para exportaciones desde EE.UU.
  • 📈 Ecuador, aunque enfrentando aranceles más altos, promete compromisos ambientales para mejorar su posicionamiento comercial.

Si bien existen puntos de fricción, la administración considera que la iniciativa avanza hacia un modelo de comercio inclusivo y selectivo, donde los incentivos arancelarios se convierten en moneda de cambio para lograr mejoras estructurales y protección a largo plazo para los productores estadounidenses.

Conclusión: un delicado ejercicio de equilibrio

Estos acuerdos reflejan el intento de la Casa Blanca por navegar entre los intereses domésticos y las oportunidades del comercio internacional. En sectores como el agrícola, la sensibilidad política es extrema, y cada punto porcentual de arancel puede desencadenar resistencias.

El éxito de esta política dependerá no solo de la implementación práctica de los compromisos adquiridos por Argentina y sus pares, sino también de la capacidad del gobierno estadounidense para invertir en sus propios productores a fin de mantener su competitividad frente al comercio abierto.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


14nov-economía

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información