Skip links

Datos clave y tensiones comerciales marcarán el pulso del mercado global

Datos clave y tensiones comerciales marcarán el pulso del mercado global

Estados Unidos y Japón publicarán datos cruciales mientras Washington endurece medidas comerciales, generando reacciones políticas en economías emergentes e influencias directas en los mercados globales.

💡 Según datos del FMI, los aranceles bilaterales entre EE. UU. y sus principales socios comerciales continúan por encima del 6%, más del doble del promedio registrado antes de 2017.

El cierre de año: entre datos cruciales y redefiniciones geopolíticas

Con el telón de fondo de un 2023 marcado por la volatilidad macroeconómica y tensiones comerciales persistentes, los mercados financieros se aproximan a su última etapa con amplia expectativa sobre datos económicos decisivos provenientes de Estados Unidos y Japón. El tono de cierre no solo dependerá de los indicadores económicos, sino también de las decisiones políticas en juego.

La atención se concentra esta semana en cómo las autoridades monetarias y económicas de distintas regiones —desde la India hasta los países africanos— están ajustando sus estrategias en respuesta a los recientes movimientos de política exterior de Washington, que continúan reconfigurando el flujo del comercio internacional.

📊 Expectativas en EE.UU. y Japón: la lupa sobre el crecimiento

En Estados Unidos, el mercado aguarda la publicación de cifras que permitirán evaluar la solidez del consumo interno y el comportamiento del empleo, dos pilares que marcarán el rumbo de la Reserva Federal de cara a sus decisiones de tipos en los primeros trimestres del próximo año. Mientras tanto, Japón divulgará informes clave que ayudarán a determinar si la recuperación postpandémica se mantiene firme o si requiere nuevos estímulos monetarios por parte del Banco de Japón.

Ambos países son observados de cerca por los gestores de portafolio globales, ya que un cambio en sus fundamentales económicos puede alterar significativamente el perfil de riesgo y retorno de los activos desarrollados.

🔍 Washington y su impacto extendido

Washington sigue siendo un eje determinante en la narrativa global. Las nuevas decisiones comerciales de la administración estadounidense —que buscan reforzar su competitividad industrial y contener a actores clave como China— están teniendo efectos colaterales en múltiples economías emergentes.

Los países en desarrollo, particularmente en Asia y África, evalúan ahora cómo reposicionar sus políticas cambiarias y comerciales para evitar desequilibrios externos, frenar la inflación importada y conservar sus reservas de divisas, todo mientras intentan preservar el crecimiento.

📌 Claves que marcarán la semana

  • 📈 Datos de consumo y empleo en EE.UU.: cruciales para las previsiones de inflación y movimientos de tipos.
  • 📉 Indicadores industriales japoneses: mostrarán si el país necesita más estímulo o se estabiliza la recuperación.
  • 📌 Reacciones políticas en mercados emergentes: ajustes fiscales y monetarios frente a un comercio global más fragmentado.
  • 🎯 Tensión estructural entre potencias: redefine cómo se configuran las cadenas de suministro globales y los flujos de inversión.

Todo apunta a una semana cargada de señales interpretativas para los inversionistas, donde cada dato tendrá un peso adicional en la calibración del riesgo hacia 2024. Con el reloj económico corriendo, la claridad será tan valiosa como escasa.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


29sep-mercado

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información