California impulsa impuesto millonario que sacudiría fortunas tecnológicas
California impulsa impuesto millonario que sacudiría fortunas tecnológicas
✅ Los activos más sensibles a esta propuesta incluyen las acciones de grandes compañías tecnológicas con sede en California, como Meta (META) y Nvidia (NVDA), así como el dólar estadounidense (USD) por su papel como refugio fiscal potencial ante una eventual salida de capitales provenientes del estado.
📈 La propuesta de imponer un impuesto único del 5% sobre el patrimonio de los multimillonarios en California surge en un momento en que varios estados de EE. UU. enfrentan tensiones presupuestarias debido a la reducción en financiación federal, en especial en áreas como sanidad. A nivel nacional, los crecientes déficits fiscales impulsan la búsqueda de fuentes alternativas de financiación a nivel estatal, generando tensiones entre políticas redistributivas locales y la movilidad del capital y la población.
Este contexto se enmarca además dentro de una ola de migración interna que favorece a estados con regímenes fiscales más bajos como Texas y Florida, donde se promueve la desregulación y la atracción de inversiones mediante incentivos impositivos. California, con un ecosistema emprendedor dominante, está en riesgo de erosionar su base fiscal de altos ingresos si las medidas fiscales no logran sostener competitividad frente a estos destinos.
Un impuesto extraordinario sobre el patrimonio: ¿respuesta fiscal o señal de alarma?
California podría estar al borde de aprobar un ambicioso plan fiscal que apunta directamente a una de sus características más distintivas: su alta concentración de riqueza. Una iniciativa presentada recientemente plantea la creación de un impuesto extraordinario del 5% sobre el patrimonio neto de los residentes más acaudalados del estado.
El objetivo central de esta medida es compensar hasta 30.000 millones de dólares en recortes federales al programa de salud Medicaid en California. Parte de los ingresos también se canalizarían hacia la financiación del sistema público educativo.
📊 ¿Quién impulsó la propuesta?
La iniciativa, llamada “Ley del Impuesto a los Multimillonarios de 2026”, cuenta con el respaldo activo del sindicato Service Employees International Union (SEIU), especialmente su división United Healthcare Workers West. El grupo presentó formalmente su solicitud ante la Oficina del Fiscal General del estado el pasado 21 de octubre, con la intención de iniciar el proceso de recogida de firmas que permitiría colocar la medida en la papeleta electoral de noviembre de 2026.
Para alcanzar ese objetivo, deberán recolectarse al menos 870.000 firmas válidas antes de la primavera del próximo año.
💡 Argumentos a favor del tributo
Dave Regan, presidente del SEIU-UHW, defendió el plan advirtiendo que los recortes en salud dejarían a millones sin acceso a atención médica y provocarían sufrimientos evitables. Según los defensores de la medida:
- 📈 Hay aproximadamente 200 multimillonarios en California
- 📈 Su patrimonio sumado se estima en 2 billones de dólares
- 📌 Argumentan que los ciudadanos promedio soportan una carga fiscal proporcionalmente mayor
Así, el nuevo impuesto funcionaría como una redistribución dirigida a preservar servicios esenciales.
📉 Fuga de capital humano y financiero
Sin embargo, la iniciativa emerge en un momento delicado. California ha estado experimentando un éxodo creciente de residentes hacia estados con entornos fiscales más benignos, como Florida o Texas. Entre 2023 y 2024, fue el estado con más emigrantes netos de todo EE.UU., según datos de la Oficina del Censo recopilados por Newsweek.
Este traslado no es solo residencial, sino que afecta también al talento corporativo y empresarial. El CEO de Mast Capital, Camilo Miguel Jr., destacó recientemente que “Miami representa un nuevo comienzo”, elogiando el alineamiento entre sus políticas, economía y estilo de vida. Su empresa lidera desarrollos inmobiliarios de alto perfil como Cipriani Residences Miami.
🔍 Impacto potencial sobre figuras icónicas de Silicon Valley
Si la propuesta llegara a aprobarse, importantes ejecutivos tecnológicos podrían recibir notificaciones fiscales con cifras de ocho o nueve dígitos. Entre los mencionados figuran nombres como Mark Zuckerberg (CEO de Meta) y Jensen Huang (CEO de Nvidia). La presión sobre este segmento de contribuyentes coincide también con un contexto nacional de ajuste presupuestario.
📌 Presión federal y contexto político
Este esquema impositivo aparece como reacción a recortes impulsados desde Washington. A inicios de año, la Ley de Una Gran y Hermosa Ley, promovida por el expresidente Donald Trump, introdujo un ajuste presupuestario de 1,2 billones de dólares durante la próxima década. Gran parte de ese ajuste proviene de reducciones en programas sociales, incluyendo salud.
Ante ese escenario, los estados se ven obligados a decidir si absorben parte de ese hueco fiscal o reducen cobertura. En el caso de California, al menos desde el SEIU, la respuesta está clara: los más ricos deben contribuir más.
🎯 ¿Qué sigue en el calendario electoral?
El debate apenas comienza. Si logra reunir el número requerido de firmas, la medida irá a votación popular en noviembre de 2026. De ser aprobada, marcaría un precedente único en la política fiscal estadounidense: un impuesto dirigido exclusivamente a grandes fortunas, enfocado a sostener servicios esenciales frente al repliegue federal.
Mientras tanto, el clima político estatal mantiene una temperatura alta. Críticos como el chef Andrew Gruel acusan a la administración de Gavin Newsom de empujar a la clase media al borde del colapso, una “muerte por mil cortes” que amenaza tanto la viabilidad económica como el tejido social californiano.
*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*
30oct-economía



