Skip links

Visa y Mastercard reducen comisiones: impacto real para minoristas y consumidores

Visa y Mastercard reducen comisiones: impacto real para minoristas y consumidores

El histórico acuerdo entre Visa y Mastercard promete aliviar a comercios tras años de litigios, aunque las críticas apuntan a una rebaja insuficiente en las tarifas.

Un acuerdo trascendental: Visa y Mastercard ceden terreno tras dos décadas de litigios

Después de más de 20 años de disputas legales con asociaciones comerciales, Visa y Mastercard han alcanzado un acuerdo tentativo con los comerciantes que podría modificar de manera significativa el ecosistema de pagos con tarjeta en Estados Unidos.

El acuerdo, que aún requiere aprobación judicial, contempla una disminución promedio del 0,1% en las comisiones que los establecimientos pagan cada vez que un cliente opta por pagar con tarjeta de crédito. Este leve recorte se aplicaría durante un horizonte de cinco años y busca aliviar una de las cargas más persistentes para los minoristas.

📊 Costes invisibles que el consumidor acaba pagando

Aunque estas tarifas, conocidas como comisiones de intercambio, las pagan técnicamente los comercios, frecuentemente se trasladan al consumidor final mediante un incremento de precios en bienes y servicios. Con tasas estándar que oscilan entre el 2% y el 2,5%, el impacto acumulado a lo largo del año no es trivial.

Según cálculos de la Federación Nacional de Minoristas (NRF), este sobrecoste representa más de 1.200 dólares anuales añadidos al gasto de una familia promedio estadounidense. En consecuencia, cualquier amortiguación en estas comisiones podría traducirse en cierto alivio al bolsillo del consumidor — si es que los comerciantes optan por trasladar el ahorro.

🔍 Reacciones divididas ante un recorte insuficiente

A pesar de representar un paso en la dirección correcta, el recorte propuesto ha generado críticas desde varios frentes. Stephanie Martz, directora administrativa de la NRF, lo considera simbólico al remarcar que la comisión media actual —situada en un 2,35%— apenas se verá afectada. “Es como volver un año atrás”, señaló, alegando poca efectividad estructural.

Además, Martz recordó que desde 2010, las comisiones han triplicado su volumen, alcanzando un promedio del 2,26% en 2023, lo que refuerza el argumento de que el acuerdo no representa un verdadero cambio de modelo.

📉 Postura crítica también desde los pequeños comercios

La Asociación Nacional de Comercios de Conveniencia (NACS) compartió un punto de vista similar, advirtiendo que el compromiso con Visa y Mastercard podría ser contraproducente. Según su visión, lejos de generar beneficios tangibles, el acuerdo abre la puerta a una mayor protección legal para estas compañías ante futuras disputas por alzas tarifarias o prácticas anticompetitivas.

💡 Qué ganan los comerciantes con el nuevo pacto

Para contrarrestar las críticas, tanto Visa como Mastercard han defendido públicamente los méritos del nuevo esquema. La propuesta no solo se limita a recortes en las comisiones, sino que incluye una mayor flexibilidad en las reglas de aceptación de tarjetas, lo cual otorga a los comercios más control sobre cómo procesan los pagos.

  • 📌 Los minoristas podrían decidir aceptar únicamente ciertas categorías de tarjetas, como de consumo o empresas.
  • 📌 Dentro de las tarjetas de consumo, podrían optar por recibir tarjetas estándar, recompensas premium o ambas.
  • ▪️ Sin embargo, permanecerá la restricción por banco emisor: no podrán discriminar entre tarjetas del mismo tipo según el emisor (por ejemplo, aceptar Visa de Chase pero no de Citi).

Visa subraya que este esquema permitiría a los negocios de todos los tamaños adoptar mejores estrategias de precios y aceptar pagos de forma más eficiente. Por su parte, Mastercard afirma que los pequeños comercios se verán favorecidos gracias a normas más simples y costes operativos reducidos.

🔧 Detalles legales y cuándo entrarían en vigor los cambios

Este acuerdo tiene todavía un camino por recorrer en los tribunales. Será necesario el visto bueno de un juez federal del Distrito Este de Nueva York para sancionarlo como definitivo. Mientras tanto, el litigio —que se remonta a 2005— continúa marcado por acusaciones de prácticas que limitaban la libertad de pago y elevaban arbitrariamente las tarifas.

Ninguna de las partes ha admitido responsabilidad. Sin embargo, si el juez avala el pacto, los cambios podrían implementarse a finales de 2026 o a comienzos de 2027.

🎯 Claves para el consumidor: ¿veremos precios más bajos?

El efecto final sobre el consumidor dependerá de si los comerciantes trasladan el ahorro en comisiones al precio de venta. A falta de un mecanismo obligatorio, el impacto directo en el ticket promedio de compra todavía es una incógnita.

Con todo, el acuerdo podría sentar un precedente relevante, abriendo la puerta a una mayor competencia, transparencia y control para los pequeños negocios, que llevan años reclamando condiciones más equitativas frente al poder de las grandes redes de tarjetas.

✅ Las acciones de Visa (V) y Mastercard (MA), así como el índice S&P 500 en el sector financiero y los ETF ligados a pagos digitales como el iShares U.S. Financial Services ETF (IYG), podrían verse directamente afectados por el acuerdo sobre las comisiones de intercambio.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


10nov-divisa

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información