La Reserva Federal apunta a más recortes pese a persistente presión inflacionaria
La Reserva Federal apunta a más recortes pese a persistente presión inflacionaria
Las actas del FOMC revelan tensiones internas mientras la Fed equilibra el combate inflacionario con señales de enfriamiento en el mercado laboral.
La Fed enfrenta la disyuntiva entre recortes moderados y presiones inflacionarias persistentes
Las actas más recientes de la Reserva Federal muestran una tensión latente entre dos objetivos profundamente entrelazados: contener la inflación de manera sostenible y sostener el dinamismo del mercado laboral. Aunque el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) aprobó una reducción de tipos en septiembre, los responsables no ocultan su inquietud ante una inflación que no cede al ritmo esperado.
📊 La narrativa tras el recorte de tasas
En su reunión de septiembre, la Fed redujo los tipos de interés en 25 puntos básicos, dejándolos en un rango del 4% al 4,25%. Fue el primer movimiento en ese sentido en 2025, un año marcado por señales mixtas en términos inflacionarios y un debilitamiento incipiente en el empleo.
Detrás del ajuste se esconde una evaluación compleja: si bien hay espacio para relajar la política monetaria, las cifras inflacionarias siguen dominando el foco de atención.
🔍 ¿Inflación bajo control o riesgo latente?
Dos indicadores clave volvieron a ocupar el centro del análisis. Por un lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un aumento interanual del 2,9% en agosto; del otro, el Índice de Precios del Gasto en Consumo Personal (PCE) subió 2,7% en el mismo período. Aunque ambas cifras están por debajo de los picos registrados al inicio de año —2,3% y 2,2%, respectivamente, en abril—, todavía se mantienen por encima del objetivo de estabilidad del 2% fijado por la Fed.
Este leve repunte en las métricas alimentó los temores de una inflación más persistente de lo previsto, especialmente ante factores distorsionantes como los aranceles impuestos recientemente.
📌 Impacto de los aranceles y presiones de costos
Las actas revelan una percepción amplia entre los responsables: los aranceles aprobados este año han ejercido presión alcista sobre los precios. Sin embargo, algunos miembros del Comité matizaron que el impacto fue menos severo de lo anticipado inicialmente.
- 🔴 Las empresas planifican subidas de precios futuras para trasladar los mayores costes derivados de los aranceles.
- 📉 Persisten incertidumbres sobre el horizonte temporal en el que estos efectos se harán plenamente visibles.
- 💡 Se proyecta que los efectos inflacionarios derivados de las barreras comerciales se manifestarán completamente hacia finales de 2025.
🎯 Tensiones internas en el Comité
Aunque la mayoría del FOMC respaldó la reducción de tipos en septiembre, no hubo unanimidad respecto al ritmo que debe seguir la política monetaria. De hecho, Stephen Miran, recién incorporado al Comité, votó a favor de un recorte más agresivo de 50 puntos básicos, desmarcándose de la mayoría.
Varios participantes sugirieron que, dados los limitados progresos hacia el objetivo de inflación del 2%, mantener los tipos sin cambios hubiese sido una decisión más prudente. Su razonamiento: el riesgo de anclar expectativas inflacionarias por encima del objetivo, si los niveles actuales se prolongan en el tiempo.
📉 Desaceleración del mercado laboral
La otra cara de la ecuación es el mercado laboral, donde empiezan a emerger señales de desgaste. Las actas destacan varios síntomas:
- 📉 Contrataciones moderadas y menor dinamismo en los datos de empleo.
- 🔴 Aumentos del desempleo en grupos sensibles al ciclo económico, como los jóvenes y poblaciones afroamericanas.
- ▪️ Concentración de las nuevas contrataciones en apenas unos sectores, lo que sugiere una recuperación segmentada.
Con estas preocupaciones sobre la resiliencia del empleo, el Comité coincidió en que la política monetaria debía mantenerse suficientemente flexible para responder a un posible deterioro económico.
🔮 ¿Qué espera el mercado?
Los mercados siguen atentos. Según la herramienta FedWatch de CME, los inversores descuentan al menos dos recortes adicionales de 25 puntos básicos para finales de año, uno en octubre y otro en diciembre.
No obstante, la resistencia de la inflación podría alterar esa trayectoria. En opinión de Jeffrey Roach, economista jefe de LPL, los aranceles seguirán añadiendo presión en el corto plazo. Estima que la inflación no convergerá al 2% antes de 2027, aunque podrían observarse mejoras ya en 2026.
🔍 Perspectivas monetarias
Roach añade: “Los modelos de mercado podrían reflejar mejor que las proyecciones oficiales el impacto de nuevas dinámicas de inflación. Los inversores deben prepararse para un escenario con dos recortes más en 2025, seguido de una posible pausa durante la reunión de enero de 2026“.
Así, mientras el FOMC valora nuevas reducciones, el consenso interno aún se construye. La inflación, aún por debajo del nivel deseado pero levemente ascendente, se perfila como el principal eje sobre el que girará la política en los próximos trimestres.
✅ Dólar estadounidense (USD), bonos del Tesoro a 10 años, índices bursátiles como el S&P 500 y el Nasdaq, acciones de bancos regionales estadounidenses, y futuros sobre fondos federales CME.
*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*
8oct-mercado



