Skip links

Goldman Sachs propone flexibilizar normas urbanas para frenar crisis de vivienda en EE.UU.

Goldman Sachs propone flexibilizar normas urbanas para frenar crisis de vivienda en EE.UU.

✅ Los sectores inmobiliario y de bienes raíces cotizados podrían experimentar impactos directos, incluyendo REITs (Real Estate Investment Trusts), así como las acciones de constructoras residenciales como Lennar Corp., D.R. Horton y PulteGroup. También podrían verse influenciadas las tasas de interés y el rendimiento de los bonos hipotecarios (MBS) si aumentara sustancialmente el inventario de viviendas.

📈 La declaración de Goldman Sachs se enmarca en un entorno macro marcado por una inflación persistente en el sector vivienda de Estados Unidos, donde tanto el alza de precios como la limitación de oferta han erosionado la asequibilidad habitacional. Este fenómeno ha sido una fuente de presión para la Reserva Federal, que observa de cerca los componentes de la inflación ligados al alquiler y propiedad de vivienda.

El endurecimiento de las tasas de interés desde 2022 no ha tenido un efecto sustancial en reducir los precios inmobiliarios debido a la escasez estructural de viviendas. Una relajación normativa que desbloquee capacidad de construcción podría actuar como catalizador para equilibrar el mercado y eventualmente suavizar presiones inflacionarias.

Relajar las normativas urbanísticas: una posible vía para enfrentar la crisis habitacional

La problemática del acceso a la vivienda en Estados Unidos no ha dejado de intensificarse en los últimos años. Factores como el crecimiento poblacional, el encarecimiento del suelo y las trabas regulatorias han confluido para disminuir drásticamente la asequibilidad del mercado inmobiliario.

📊 Un análisis cuantitativo desde Goldman Sachs

Ante este contexto, un reciente informe de Goldman Sachs Group Inc. sugiere que cambiar el enfoque regulatorio podría tener un impacto significativo. El trabajo, elaborado por el equipo económico liderado por Jan Hatzius, cuantifica el potencial efecto de flexibilizar las actuales normas urbanísticas.

El estudio toma como base a las ciudades con los marcos regulatorios menos restrictivos del país y los compara con aquellas áreas metropolitanas donde las barreras normativas son más rígidas. La premisa es clara: si las grandes urbes adoptaran políticas similares a las del cuartil más laxo, la oferta de vivienda podría ampliarse sustancialmente.

🔍 2,5 millones de unidades adicionales: una estimación ambiciosa

Según las estimaciones del informe, implementar normativas más flexibles en las zonas metropolitanas más representativas permitiría edificar hasta 2,5 millones de viviendas adicionales en el horizonte de los próximos diez años.

Esta cifra plantea un cambio de escala relevante en la oferta habitacional, en un momento donde la demanda supera ampliamente las unidades disponibles y los precios excluyen progresivamente a segmentos medios del acceso a la propiedad.

📌 Implicancias económicas y urbanas

La relación entre políticas urbanísticas y dinámica inmobiliaria no es nueva, pero se ha vuelto más crítica en el actual contexto de inflación persistente y tipos hipotecarios elevados. En muchas ciudades, las normas restrictivas que limitan alturas, densidad o zonificación impiden materializar proyectos habitacionales de mayor escala, presionando al alza los precios.

  • 📉 La escasez de oferta ha contribuido a uno de los periodos de menor accesibilidad habitacional de las últimas décadas.
  • 💡 Las ciudades con políticas más permisivas muestran mayores incrementos en inventario, sin afectaciones graves a la calidad de vida urbana, según datos comparativos.
  • 🎯 La reforma normativa podría desbloquear inversiones en construcción residencial en núcleos urbanos estratégicos.

Perspectivas para la próxima década

De materializarse este tipo de reformas, el impacto en la economía estadounidense sería doble: mayor actividad constructiva —con efectos multiplicadores sobre el empleo y el consumo— y una mejora en la sostenibilidad social del acceso a la vivienda.

En palabras del equipo de Goldman, actuar sobre las barreras normativas es una de las palancas más pragmáticas disponibles para atenuar una crisis que, si bien estructural, aún admite soluciones desde el diseño institucional.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*


1oct-economía

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información