Skip links

Automotrices chinas desafían aranceles mexicanos y consolidan su dominio en precios

Automotrices chinas desafían aranceles mexicanos y consolidan su dominio en precios

Los bajos costos estructurales permiten a las automotrices chinas conservar precios competitivos en México, incluso con aranceles, desafiando a los fabricantes occidentales establecidos.

💡 Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2023 más del 60% de los vehículos eléctricos vendidos en el mundo fueron fabricados por empresas chinas, consolidando su papel como líderes globales en esta transición industrial.

Impacto limitado: los aranceles mexicanos no frenan la ventaja china en autos eléctricos

La estrategia de México de aplicar aranceles de hasta 50% sobre vehículos de origen chino parece tener un efecto moderado ante la realidad estructural del mercado. A pesar de este nuevo obstáculo, los fabricantes asiáticos más competitivos conservan una ventaja clave: costes de producción significativamente más bajos.

En teoría, estas nuevas tarifas buscan nivelar el campo de juego y proteger a la industria automotriz nacional frente al avance de los productos chinos. En la práctica, sin embargo, el diferencial de precios sigue siendo abismal, incluso con los aranceles en marcha.

📊 Competencia en precios: un abismo que persiste

Un vistazo a los precios basta para entender por qué los autos chinos siguen siendo atractivos para el consumidor mexicano. El Dolphin Mini, del gigante chino BYD Co. —el mayor fabricante de autos eléctricos del mundo— se vende en México a unos 399.800 pesos, es decir, aproximadamente 21.500 dólares.

Por contraste, uno de los modelos eléctricos más accesibles de una marca occidental consolidada, el Equinox EV de General Motors, tiene un precio base cercano a los 876.990 pesos. La diferencia supera los 477.000 pesos, lo que representa un desafío considerable para la competencia local y estadounidense.

🔍 Estrategia y márgenes: el respaldo detrás del precio

Los precios altamente competitivos de los autos chinos no son casualidad. Detrás de ellos se encuentra una estructura de costos favorable, adquirida por parte de los fabricantes en virtud de su ecosistema local bien desarrollado, escala de producción y dominio de la cadena de suministro de baterías.

Aún si México aplicase el arancel máximo del 50%, el Dolphin Mini —con el aumento resultante— rozaría un precio de aproximadamente 599.700 pesos, aún muy por debajo del nivel de partida del Equinox.

Este espacio de maniobra en precio deja abierta la puerta a que los fabricantes chinos absorban parcialmente los aranceles o ajusten sus márgenes sin perder competitividad.

💡 Claves para el consumidor final

  • Precios chinos incluso con aranceles siguen siendo considerablemente más bajos.
  • 📉 La propuesta de valor de marcas occidentales enfrenta presión ante opciones más baratas.
  • 📌 Los aranceles buscan contener la ola china, pero no nivelan totalmente el terreno.
  • 🎯 La diferencia de costos de fabricación sigue dictando la dinámica del mercado.

En definitiva, aunque la política arancelaria mexicana puede ralentizar parcialmente la expansión de los vehículos eléctricos chinos, no parece suficiente para eliminar su fortaleza competitiva. De momento, el precio sigue siendo el terreno donde los fabricantes asiáticos dominan con claridad.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*

11sep-divisa

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información