Skip links

China e India desafían sanciones y refuerzan el músculo bélico ruso con tecnología crítica

China e India desafían sanciones y refuerzan el músculo bélico ruso con tecnología crítica

China e India intensifican su apoyo económico y tecnológico a Rusia, evadiendo sanciones de Occidente y complicando los intentos diplomáticos para detener la guerra en Ucrania.

💡 En el primer trimestre de 2025, India importó un promedio diario de 1,7 millones de barriles de petróleo crudo desde Rusia, un aumento del 26 % respecto al mismo período del año anterior, consolidando su posición como uno de los tres mayores compradores globales de crudo ruso, según datos de Kpler.

Aliados incómodos: el rol económico de India y China en el conflicto ruso

En medio de los esfuerzos diplomáticos para alcanzar la paz en Ucrania, nuevas revelaciones apuntan a que China e India siguen fortaleciendo indirectamente el aparato militar ruso, aunque ello suponga desafiar las sanciones impuestas por las potencias occidentales.

📊 Apoyo comercial bajo la lupa

Ambos gigantes asiáticos han intensificado sus intercambios económicos con Moscú desde el estallido del conflicto. Un factor clave es su constante adquisición de crudo ruso, una fuente crítica de ingresos para el Kremlin. Pero el respaldo va más allá de simples flujos comerciales.

Investigaciones recientes han detectado contratos ligados directamente al suministro de materiales bélicos. Entre los hallazgos más sensibles figura una operación valorada en 1,4 millones de dólares entre una empresa india y dos compañías rusas, destinada a la venta de explosivos.

  • 📌 1 millón de dólares en ventas de una firma india a Promsintez, vinculada al Ministerio de Defensa ruso
  • 📌 400.000 dólares transferidos a High Technology Initiation Systems, especializado en minería subterránea y tecnologías de posible doble uso

🔍 Drones y piezas ocultas

Por el lado de China, la cadena de suministro bélica rusa también se mantiene activa. Se detectó la reexportación de motores fabricados en China hacia IEMZ Kupol, empresa rusa que multiplica la producción del drone de ataque Garpiya-A1.

Para eludir controles, las exportaciones chinas eran clasificadas como “unidades de refrigeración industrial”. Esta maniobra permitía sortear el paquete sancionador occidental que, desde octubre de 2024, busca restringir el acceso de Rusia a insumos clave para la fabricación de drones.

Kupol, según fuentes del sector defensa, aspira a producir 6.000 drones al cierre de este año, triplicando la cifra de 2024, tras firmar un nuevo contrato con el Ministerio de Defensa ruso.

📉 Sanciones occidentales sin efecto aparente

Washington y Bruselas han redoblado las medidas contra entidades extranjeras que facilitan, directa o indirectamente, el esfuerzo bélico ruso. Sin embargo, los datos indican que los efectos aún son limitados. China, en particular, encabeza la lista de empresas sancionadas, pero sigue activa en sectores clave, como el tecnológico y el energético.

Además, un reciente paquete sancionador de la Unión Europea afectó a refinerías indias que procesan crudo ruso, intensificando la presión sobre Nueva Delhi.

🎯 Límites diplomáticos y reacciones silenciosas

Oficialmente, tanto la India como China reiteran que sus empresas no infringen sus propias normas legales. Además, sus gobiernos critican la extraterritorialidad de sanciones impuestas unilateralmente por EE. UU. y sus aliados.

Ni las embajadas india y china en Washington D.C. ofrecieron comentarios inmediatos sobre el informe reciente, ni sobre posibles consecuencias diplomáticas o económicas adicionales.

💡 La encrucijada de Occidente: qué viene ahora

En la antesala de un posible acuerdo de paz, la presión sobre actores externos como China e India se intensifica. El presidente estadounidense Donald Trump ha amenazado con aplicar sanciones del 100 % a quienes mantengan compras de petróleo ruso si el Kremlin no accede a un acuerdo antes de septiembre.

Este anuncio se produjo tras un encuentro en la Casa Blanca entre Trump, el vicepresidente JD Vance y el nuevo secretario general de la OTAN, Mark Rutte. Allí también se oficializó un nuevo respaldo militar estadounidense a la Alianza Atlántica.

Por ahora, el Departamento de Estado ha evitado revelar nuevas acciones concretas frente a las compañías que evaden sanciones, aunque no se descartan medidas adicionales en las próximas semanas. El tablero geopolítico sigue moviéndose, y con él, las líneas entre aliados estratégicos y socios comerciales.

*Artículo de divulgación financiera redactado por el equipo de Tu Plan A: Bolsa y Trading by Fran Fialli.*

27jul-divisa

Leave a comment


Esta web utiliza cookies. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información